Convocatoria laboral: Periodista con enfoque de DDHH y género para escuela de medios sin comillas y Teusaradio

Actualmente requerimos en la Fundación La Otra Juventud de la vinculación del siguiente perfil, para el equipo del proyecto de Escuela de Medios sin comillas y el medio alternativo Teusaradio. 

Fecha de cierre: 17 de octubre de 2021 11:59pm 

Comunicador/a social, periodista o profesiones afines, con dos años de experiencia en medios comunicación (preferiblemente alternativos) con habilidades en reportería, lectoescritura, trabajo con comunidades, y la aplicación del enfoque de género y derechos humanos en el periodismo.

La asignación de honorarios mensual se encuentra entre $2.000.000 y $2.100.000 mensuales por contrato de prestación de servicios.

  1. Adjunta en el link hoja de vida. Se valora positivamente adjuntar soportes académicos y/o laborales académicos y/o laborales
  2. Adjunta portafolio o proyecto más relevante en el que haya participado o que haya liderado

Quiz - ¿Qué tan machista es tu vocabulario?

A lo largo del tiempo nos han inculcado términos y expresiones para encerrar una situación dentro de un contexto puntual; muchas de estas expresiones hacen parte de nuestro lenguaje cotidiano, sin querer a veces las decimos sin conocer lo que puede llegar a connotar hoy en día. Es momento de darnos cuenta que el lenguaje que empleamos también es un reflejo de nuestro actuar en la sociedad Colombiana.

Convocatoria medios y organizaciones sociales - #SomosEnlace 2021

Actualmente nos encontramos implementando la estrategia de comunicación Somos Enlace: somosenlace.laotrajuventud.org

De la mano de Unicef Colombia y Fundación La Otra Juventud hace un año nació esta iniciativa, que promueve la realización y difusión de productos comunicativos entre emisoras comunitarias (dial), medios alternativos, organizaciones sociales con plataformas digitales y personas pertenecientes a diversos territorios de Colombia.

Los territorios priorizados en esta convocatoria son:

– Atlántico
– Nariño-Tumaco o costa Pacífica
– Guajira (Maicao, Riohacha, Uribia, Fonseca)
– Magdalena- Santa Marta
Rural

– Norte de Santander (zona rural de Cúcuta, Tibú y/o Toledo)
– Arauca(Arauca, Tame, Saravena y Arauquita)
– Valle del Cauca
– Antioquia
– Cesar
– Santander
– Cundinamarca
– Bolívar

Les invitamos a postularse y hacer parte de la Red Nacional de Ideas #SomosEnlace en el siguiente enlace: Formulario para participar en Somos Enlace. Dirigido a medios comunitarios y organizaciones sociales. (google.com)

 

Narrativas territoriales en resistencia

#lodigitaltransforma2020

Este año, nuestro eje central serán las narrativas de resistencia desde la comunicación comunitaria y alternativa, los lenguajes propios de las comunidades para fortalecer la comunicación propia y la disputa con los sentidos hegemónicos en medio de la crisis social derivada de la pandemia. 

Una demostración del poder de liderazgo juvenil - un resumen de mi experiencia como pasante

Texto y fotos: Lucy Forster, pasante de Suecia en La Otra Juventud

Ya llegó el fin de mi tiempo como pasante en La Otra Juventud, después de lo que quizás puedo sumir como el semestre más extraño de mi vida. Hace unas semanas, mi supervisora Laura me pidió por si yo pudiera escribir algo, como un pequeño resumen en un artículo, de las experiencias que tenía durante la pasantía. Y yo la dijo que sí, por supuesto, porque para mi eso sería casi como un ejercicio de reflexión, y una oportunidad de recoger mis pensamientos de todo lo que he hecho durante estos últimos meses pasados.  

En realidad fue como dos tipos de pasantía muy distintas para mi; la primera parte una aventura de exploración y aprendizaje en Bogotá, y la otra una experiencia de trabajo digital desde mi escritorio en Estocolmo, Suecia. Sin embargo, a pesar de todos los cambios que había, el común dominador  durante todo mi tiempo como pasante ha sido la presencia de una fuerza juvenil dentro de la fundación, y la determinación de mis compañeros y compañeras de seguir apoyando a la misión de crear una sociedad mas justa. 

Durante los dos meses que pasé viviendo en Bogotá, experimenté un montón de cosas interesantes, no solamente dentro de la oficina, sino también en mis experiencias fuera del trabajo. Tuve la suerte de aplicar los intereses que mantengo cerca de mi corazón a mis tareas y responsabilidades, mientras que también podía ver la expresión real de estos temas en mi vida social. Como una persona a quien le interesa mucho el tema de equidad de género, fue un privilegio inmenso lo de asistir en las marchas de las mujeres el 8 de marzo. Y como una persona a quien le interesa mucho la ciencia política y los relaciones internacionales, fue una experiencia muy valiosa lo de aprender sobre la sistema y los temas más actuales de la política colombiana, a través del cubrimiento de eventos políticos, entrevistas, y charlas con mis compañeras y compañeros de la fundación. En resumen, mi tiempo en Bogotá se caracterizó por un aprendizaje amplio y una consolidación muy gratificante de mis intereses en lo político, culturales y sociales.

Algo que también caracterizaba mi tiempo como pasante fue lo de trabajar en un contexto casi exclusivamente joven – con una organización cuya objetivo principal es trabajar de y por el empoderamiento de jóvenes. Porque más que nada, el tiempo que pasé dentro de la fundación fue una nueva oportunidad para mi de acercarme a esa metodología mas allá de mis experiencias anteriores, y de fortalecer mi convicción en ver la juventud como un fuente a un cambio positivo.

Lucy y Laura, practicante en La Otra Juventud, cubriendo elecciones locales en Teusaquillo

¿Es posible definir la importancia de organizaciones como La Otra Juventud, que trabaja para fortalecer el liderazgo y la participación democrático  juvenil? ¿Es posible explicar porque el trabajo que realiza tiene tanta significancia para nuestras sociedades? La ONU reconoce que el empoderamiento de jóvenes es fundamental para la realización de los ODS, y comenta que nosotros, como jóvenes, somos “(…) la portadora de la antorcha del futuro” y que la organización y empoderamiento juvenil contribuya a un futuro más justa en la manera que brinda espacios de innovación, de oportunidades y de la creación de una ciudanía activa. Estos comentarios me hace pensar en nuestras reuniones semanales de consejo de redacción dentro de la fundación, los cuales funcionaron como un espacio de intercambios de ideas para educarnos entre nosotros y de difundir nuestras conclusiones a través de los proyectos de la fundación.

En una palabra, el trabajo realizado por organizaciones como La Otra Juventud se postula como un alivio a los desafíos que enfrenten jóvenes tanto en Colombia como en muchas otras partes del mundo. Un artículo escrito por The Guardian explica que la tasa de desempleo entre los jóvenes de nivel mundial es más alta que cualquier otro grupo de edad, y ilumina además que los retos de la juventud son reforzados por causas sociales como la inequidad económica mundial, hostilidad étnica, y ideologías de austeridad; es decir, por causas a los cuales los jóvenes no tienen ninguna responsabilidad. La ONU estima que unos 21% de jóvenes colombianos ni estudian ni trabajan, y dice que estos datos significan un obstáculo en contra los derechos humanos, como el derecho a una educación de calidad.

A parte de estos obstáculos que tienen que superar los jóvenes de Colombia y de muchos otros partes del mundo, hay una cantidad de prejuicios sociales que confrontamos en situaciones cotidianas que también son contraproducentes para la realización de nuestras metas. Todos hemos estado en discusiones y argumentos con alguna persona mayor, y por lo tanto todos hemos escuchado el dicho de “soy mayor y tengo más experiencia de la   vida” frente a nuestras opiniones. Y claro, si tenga mayor edad, tienes más experiencia de vivir. Pero la experiencia definido por años no se traduzca automáticamente a sabiduría, ni de una fuerza efectiva al cambio social. De lo contrario, lo que aumenta el saber es la pasión de aprender y la determinación de trabajar para un cambio. Y eso es lo que define mi experiencia dentro de la fundación: que las personas que trabajamos aquí, aunque somos jóvenes, trabajamos con pasión, con determinación y con persistencia para generar un cambio a una sociedad más justa.

Ahora nos encontramos en una situación extrema, que genera consecuencias múltiples de una gravedad que nunca hemos visto antes. Pero lo que a mi me parece más impresionante es que, a pesar de todos los impactos que tienen la situación del Coronavirus en la economía, en la vida social, y en nuestras capacidades de estar presentes en una oficina, La Otra Juventud en estos momentos está creciendo con más proyectos y más trabajo que nunca. Yo diría que esa prueba de desarrollo organizacional será suficiente para rechazar los prejuicios sociales que valoran el poder en términos de años.

Aunque en fin tuve que irme a Suecia mucho más temprano de lo que había planeado, agradezco muchísimo las experiencias que tuve durante el tiempo que pasé como pasante y todo lo que aprendí, tanto en la oficina de Bogotá como en mi escritorio en Estocolmo. Ojalá que vuelva algún día para reencontrarme con el equipo de la fundación, y para pasar más tiempo en Bogotá, una ciudad que siempre estaré en mi mente por ser casa de  una sociedad civil vibrante, por ser un lugar de cambio dinámico, y por ser un centro de una fuerza juvenil.

Aunque todo ha cambiado tanto, y aunque tuve que regresar a Suecia, mi camino de aprendizaje no para. Cuando el equipo me presentó con la oportunidad de hacer la pasantía trabajando de casa, estaba muy feliz de decir que sí, me gustaría mucho continuar con el trabajo. A pesar de estos cambios contextuales sin precedente, La Otra Juventud sigue trabajando para la lucha social y política tanto en Bogotá como en toda Colombia, y me siento feliz por la oportunidad de todavía ser parte de este trabajo. Sin duda, las herramientas digitales nos ayudan mucho a cumplir las metas y objetivos de la fundación, y faciliten que yo también pueda seguir trabajando con el equipo desde mi casa en el otro lado del mundo. Pero también, la manera lista y competente en que estamos usando estas herramientas para continuar con el trabajo muestra no solo la flexibilidad sino también la devoción a la misión de la fundación. Estoy seguro que está prueba de dedicación será una inspiración para trabajadores sociales del futuro.

 

Fuentes: 

  1. ‘World Youth Report – Youth Social Entrepreneurship and the 2030 Agenda’, United Nations Department of Economic and Social Affairs (2020): https://www.un.org/development/desa/youth/wp-content/uploads/sites/21/2020/05/WYR-2020-Executive-Summary-REV.pdf

  2. ‘Saved by the ballerina – and other tales of youth empowerment’ Aidan Mac Guill, The Guardian (16 de marzo 2018): https://www.theguardian.com/world/2018/mar/16/music-dance-uniting-children-around-the-world

  3.  ’Importance of youth empowerment in 21 st century’, Lanre Olusola, The Guardian Features (18 de abril 2019): https://guardian.ng/features/importance-of-youth-empowerment-in-21st-century/

  4. ’Youth and the 2030 Agenda for Sustainable Development’, United Nations World Youth Report (2018):  https://www.un.org/development/desa/youth/wp-content/uploads/sites/21/2018/12/Executive-Summary_World-Youth-Report_07.12.18-1.pdf

  5. ‘61% de la juventud rural colombiana es pobre; transformar la educación es un imperativo para revertir esta situación’, ONU Colombia (13 de agosto 2019): https://nacionesunidas.org.co/noticias/61-de-la-juventud-rural-colombiana-es-pobre-transformar-la-educacion-es-un-imperativo-para-revertir-esta-situacion/

RETOS: conectarnos en un país desconectado

Construir una red no es tarea fácil, pero construirla basada en el acceso a internet del contexto de nuestro país, se convierte en todo un reto.

Al observar las posibilidades de conectividad en Colombia, desde la Fundación La Otra Juventud, notamos la importancia de fortalecer el trabajo de los medios comunitarios y organizaciones sociales. Así nació Somos Enlace, una estrategia que, gracias a la alianza con UNICEF Colombia, unió en una red a 15 departamentos del país.

Los medios comunitarios, radios alternativas y organizaciones sociales en las zonas rurales de Colombia, se han convertido en una solución para afrontar las brechas de acceso a internet y comunicación con comunidades alejadas de la urbe.

Según indicó MinTic, 27,7 millones de personas en Colombia no cuentan con acceso a internet. Del 2017 al 2019, la cantidad de suscripciones a internet fijo a nivel nacional solo aumentaron en un 9,5% (664 mil), según el reporte sobre la penetración de internet en los hogares, la cual hasta el momento ofrece las mejores capacidades de conexión.

Las dificultades se hacen más evidentes al observar las posibilidades según los territorios, como lo muestra la Encuesta de Calidad de Vida (2018) del DANE:

Para ese año, tanto el acceso a internet como a un computador, era menos de la mitad para quienes vivían en zonas rurales, frente a las personas que se encontraban en las cabeceras municipales o en las ciudades.

Estos son los porcentajes de acceso por departamentos:[1] 

Regiones con grandes comunidades indígenas y afro como el Chocó, la Guajira, Putumayo o el Amazonas apenas tienen un 20% de acceso a estas tecnologías. Aún así, vale la pena tener en cuenta que buena parte de la población tiene acceso a un celular y esto nos permite considerar otro mecanismo de contacto, a través de los teléfonos inteligentes y datos:

En este caso, un 78,1% de las personas contaban con alguna clase de teléfono inteligente, que les permite acceder con más facilidad a recursos de internet como lo son las redes sociales y navegadores web. Un 29% de estos hogares se conectaban a través del celular y las redes móviles.


También puedes leer: LOCAL EMPOWERMENT IN A GLOBAL CRISIS

PUENTES EN MEDIO DE LA CUARENTENA[2] 

Es necesario hacer el llamado al Gobierno por la falta de acceso y conexión de calidad a lo largo de los territorios de la Colombia profunda[3] ; ya que, si bien gran parte de los hogares cuenta con al menos un celular inteligente, desde esos dispositivos y, apenas contando con acceso a una red de datos 2G, ¿qué posibilidad de investigar y realizar trabajos pueden tener una niñas y niños?

Cobertura de la red 2G (arriba) frente a la red 4G (abajo) según indica el operador Claro en el suroccidente del país. La red 4G ofrece velocidades entre 10 y 100 veces mejores que la 2G.[4] [5] [6] [7] 

Este escenario para muchos niños, niñas y adolescentes significa la vulneración de su derecho fundamental a la educación. Por eso, Somos Enlace se ha convertido en una propuesta que, desde las comunidades, quiere generar respuestas y apoyar los procesos de aprendizaje “no convencionales”.

Te puede interesar: Somos Enlace, la red que nace para unir a Colombia en medio de la Pandemia

TEJIENDO LA RED: Somos Enlace

“Tenemos participantes de muchas regiones en nuestros talleres y siempre hay problemas de conectividad, pero sorprende el compromiso por seguir aprendiendo, así que eso nos motiva a seguir tejiendo red”, explicó Laura Leal, coordinadora territorial del proyecto Somos Enlace.

Esta gran red que estamos tejiendo, tiene entre sus enfoques principales la promoción de hábitos de estudio, entendiendo que es un ambiente educativo distinto, limitado al espacio del hogar, sin compañeros ni compañeras de estudio, o la profesora haciendo acompañamiento.

La promoción de prácticas de autocuidado y prevención de violencias, en escenarios donde probablemente la familia tiene un solo dispositivo para compartir; o todo lo contrario, donde al estar tantas horas frente a la pantalla se olvidan de la convivencia en su hogar. 

A pesar de las dificultades que se puedan presentar en la implementación del proyecto, desde la Fundación La Otra Juventud seguimos difundiendo información y generando estrategias que nos permitan alcanzar a más personas, ampliando esta red.

LANZAMOS OFICIALMENTE LA RED #SOMOSENLACE

A partir de este momento puedes estar al tanto de las actualizaciones y nuevas producciones que saquemos de esta red de comunicación, con alcance nacional. Síguenos en nuestras redes sociales.

 

Hoy nos alegra anunciar el lanzamiento de la red comunicativa #SomosEnlace; un proyecto que estamos organizando en alianza con UNICEF donde buscamos promover el cuidado y la protección frente a la realidad en que nos ha puesto la pandemia del coronavirus, desde los espacios que nos rodean: nuestra familia, nuestra comunidad. 

Así, nos hemos puesto en contacto con medios y organizaciones sociales de 15 departamentos del país, además de incluir la participación de jóvenes y docentes líderes y liderezas de la red UNICEF, con la que trabaja en distintas regiones del país. 

No ha sido un reto fácil. Una de nuestras líneas de trabajo es la prevención del contagio del CoVid-19, por lo tanto, los encuentros presenciales han quedado descartados. Por lo tanto, nos hemos enfocado en establecer contactos virtuales, tal cual lo han tenido que hacer muchas personas en nuestro país y el mundo. 

En este proyecto buscamos promover la participación comunitaria y producción propia de información a través de un lenguaje propositivo y pedagógico, que respondan a tres líneas de acción:

Para ello, hemos realizado una serie de talleres para profundizar en estos ejes claves de una convivencia sana y responsable al interior de nuestros hogares. Las dinámica de cuarentena impuesta en los últimos meses, para prevenir el contagio de coronavirus, han obligado a muchas familias a permanecer encerradas en sus casas, lo que ha aumentado el riesgo de violencia en el hogar, además de que ha obligado a llevar la escuela en la casa. Este contexto pone a la infancia y a la juventud en una gran vulnerabilidad.

Atender esta realidad es fundamental para el trabajo de UNICEF, agencia de las Naciones Unidas que se enfoca en la protección y apoyo a niñas, niños y adolescentes a nivel global.

Además de los talleres temáticos enfocados en estas líneas, también es parte de nuestro objetivo fortalecer las herramientas y capacidades de los medios comunitarios locales para divulgar esta información desde sus territorios. Hasta el momento, hemos realizado un taller de creación de infografías, uno de producción de radio con el celular y uno de video corto.

Que la promoción del cuidado y la prevención surjan de las mismas comunidades es fundamental, pues nadie conoce mejor su realidad, sus necesidades y su lenguaje. 

Así que no olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde estaremos subiendo todas las semanas el contenido que va surgiendo de nuestro trabajo en red. Igualmente te invitamos a seguir las redes sociales de los medios y organizaciones sociales que hacen parte de #SomosEnlace.

Si quieres conocer más, te invitamos a que observes la presentación del proyecto que hicimos en nuestra página de Facebook.

SOMOS ENLACE – LOCAL EMPOWERMENT IN A GLOBAL CRISIS

Written by: Lucy Forster, intern at La Otra Juventud

SomosEnlace, which directly translates to ‘WeAreLink’ is a new initiative launched by La Otra Juventud, a Bogotá-based civil society organisation that works with digital media communications to strengthen democracy and youth empowerment in the capital and beyond. The newly launched project is the latest of the organisation’s initiatives, and comes as an urgent response to the outbreak of the Covid-19 pandemic. Supported by UNICEF
Colombia, the project aims to create a network of information exchange among communitymedia outlets and civil society organisations in 8 different regions in Colombia.

“The idea is to connect community media outlets and civil society organisations in different parts of the country” says Laura Bautista, communications manager at La Otra Juventud. The Colombian government imposed a total nation-wide lockdown on March 24 th , and has since maintained a policy of obligatory isolation. Dominant news stories focus on numbers of confirmed cases, and predictions of major government decisions. The issue, Laura contends, is that much of the information circulating right now is dominated by powerful media companies in Bogotá. These actors often lack the knowledge needed for a local response, and in turn miss distinctive issues that different communities may be facing. More than anything, SomosEnlace counters the effects of the COVID-19 ‘infodemic’ by promoting access to concise, factual and readily available information. The aim of the project is twofold; firstly to strengthen the links between local media actors and professional institutions, and secondly to strengthen the channels of communication between different communities around the country. Laura explains, “what we want is to consolidate a network and to create links between different territories where we are the actual ‘link’ (hence the name of the project) that connects communities to one another and to the resources they need.”

SomosEnlace focuses on three key themes: preventing the spread of COVID-19; promoting spaces of learning for children; and strengthening familiar links to combat the risk of domestic violence. Put together, these three themes create a holistic approach to managing the effects of the pandemic. UNICEF stresses that the consequences of the spread of the virus cannot be considered only in terms of physical health, because most people around the world are facing some form of government imposed crisis management that forces them to stay in their homes. These restrictions have effects on mental health levels, on access to education, and on access to protective services. And because of this, the project’s communication strategy must go beyond issues of the impact of COVID-19 on physical health. “We are not the experts in any of these three key themes”, Laura asserts. But La
Otra Juventud is an experienced actor in areas of digital communications and media production and can therefore use its expertise to empower others. The initial stages of SomosEnlace consist of offering workshops together with experts on the three key themes, followed by supporting the production of media content and developing a communications network. This design could help fill gaps that many government-led strategies fail to address.

There are two important advantages to collaborative relationships between international NGOs like UNICEF and civil society organisations like La Otra Juventud. The first is that local organisations contribute with accurate knowledge about the issues and areas they work with, which in turn improves the impact of any project. The second is that by empowering local actors, these collaborative partnerships help deconstruct hierarchies of structural power relations. In the case of SomosEnlace, supporting regional and local media organisations counters the unequal distribution of power in a country where media and information is highly centralised around the capital.

The project embodies the close relationship between media communications and public health. UNICEF recognises that access to information is a powerful tool in combatting the spread of the virus, but delivering accurate information also demands diversified sources of knowledge with local expertise. The ability to spread accurate information is a vital resource in any emergency. In this case, it is particularly important for relevant information to reach as many people as possible, as the rate of the spread of COVID-19 often comes down to individual behaviour.

While currently providing an immediate response to the ongoing isolation policies in Colombia, Laura expresses that there are other long-term goals to establishing a network like SomosEnlace. “Hopefully, we’ll be able to use this network to promote future national campaigns, where we will be working exclusively with community media outlets and other civil society organisations.” In the meantime, together with the support from UNICEF
Colombia, La Otra Juventud is making creative use of it skillset, launching SomosEnlace to foster an innovative response to a global crisis.

Somos Enlace, la red que nace para unir a Colombia en medio de la Pandemia

Somos Enlace, es la estrategia de comunicación que nace desde la Fundación La Otra Juventud en alianza con UNICEF que busca unir a diferentes medios de comunicación radiales, organizaciones y jóvenes líderes comunitarios para hacer una red que apoye la difusión de información oficial sobre el COVID19 desarollada por los mismos medios de cada territorio participantes.

Con una convocatoria nacional, la Fundación La Otra Juventud logró consolidar una base de medios de comunicación alternativos, organizaciones sociales, jóvenes y docentes dispuestos a participar en la difusión de información oficial sobre el COVID 19 durante la pandemia se está viviendo a nivel mundial.

Esta red también tiene el objetivo de funcionar como enlace de soluciones en las regiones más apartadas del país, ya que, mediante tres ejes temáticos, se plantean diferentes herramientas comunicativas que brindarán apoyo a esas comunidades alejadas de la urbe.

Esos tres ejes temáticos, planteados desde UNICEF y apoyados por La Otra Juventud, están centrados en educar sobre la prevención y reducción de riesgos de contagio del coronavirus, generar espacios comunicacionales para la promoción de vínculos afectivos, salud mental y mitigación de violencias al interior de los hogares, y gestionar soluciones que fomenten las buenas prácticas para mantener hábitos y rutinas de aprendizaje de niñas/os y adolescentes que no están asistiendo a la escuela.

Teniendo en cuenta las necesidades de los diferentes territorios y sus falencias en materia de conectividad y acceso a la información, fueron seleccionados medios de Arauca, Cauca, Caquetá, la Guajira, Nariño, Huila, Boyacá, Putumayo, Meta, Chocó, Vichada, Sucre, Córdoba, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico, que serán apoyados por medios de comunicación alternativos ubicados en Bogotá.

 El lanzamiento de esta estrategia se llevará a cabo la semana próxima, del 16 al 22 de mayo en las diferentes plataformas digitales (redes sociales) y análogas de los medios convocados.

Primera reunión con los medios comunitarios del país:

Primera reunión con jóvenes del país para construir la red de reporteros de #SomosEnlace:

En el medio del caos - el trabajo social sigue como una constante

Texto y fotos: Lucy Forster, pasante de Suecia en La Otra Juventud

Tengo una reunión planificada con mi supervisora Laura esta tarde, aunque para ella será por la mañana. Así es ahora cuando trabajamos – tenemos que pensar en las diferencias de tiempo entre dos partes del mundo. Y eso porque lo que debería haber sido una aventura de un semestre en Bogotá se cortó después de dos meses. Ahora estoy en Suecia de nuevo. 

¿Qué pasó? Como es el caso ahora en todo el mundo, mis planes de trabajar en Bogotá se cambiaron muy rápido a causa de la propagación exponencial del Covid-19. Un día, hace unas semanas, estaba trabajando en la oficina de La Otra Juventud, preparándome para hacer una exposición de manera digital por Zoom. La adaptación al trabajo digital fue uno de los cambios primeros que ocurrió durante mi última semana en Bogotá. Días antes, había salido con las otras pasantes a bares, restaurantes y otros lugares públicos, porque aún podíamos disfrutar todo lo que hay en Bogotá. En algún momento esa misma tarde, recibí un mensaje de otra chica de Suecia que estaba haciendo su pasantía en la embajada sueca en Bogotá. Me contó que el ministerio de relaciones exteriores en Suecia había decidido que todas las pasantes en cada embajada sueca del mundo tenían que volver a Suecia por los incertidumbres globales. En ese momento entendí que era muy probable que el mismo directivo aplicará también para nosotras. El día siguiente, mis preocupaciones se confirmaron: la oficina en Suecia nos dijo que teníamos que irnos de Colombia lo antes posible. 

Después de esto, todo se desarrolló en una manera muy caótica. Como el resto del país, tuvimos que prepararnos para estar en casa, ya que esto fue días antes de que empezaba el primer simulacro de la cuarentena. Al mismo tiempo, estábamos preparándonos para viajar a Suecia mientras recibimos noticias nuevas cada hora sobre la situación de las fronteras del país. En el medio de este caos, fuimos al aeropuerto en busca de más claridad, y allí logramos comprar billetes a uno de los últimos vuelos que fue a Europa antes de que cerraron las fronteras totalmente. 

Por eso estoy aquí; en Suecia de nuevo. ¿Y ahora qué? Por supuesto, me siento demasiado triste que todo haya terminado así tan rápido y que no tuve la oportunidad de pasar todo el semestre en Bogotá como había planeado. Todo el tiempo que pasé allá parece casi como un sueño, como si no hubiera ocurrido en realidad. Al mismo tiempo, reconozco que en una situación cuando todo el mundo está adaptándose a condiciones extremas, es un privilegio inmenso tener una casa segura al que regresar. Además, a través las facilidades que nos brindan las herramientas digitales, estoy en la situación afortunada de que puedo continuar con mi trabajo. Lo hago porque por un lado, quiero seguir aprendiendo, pero por otro lado porque quiero apoyar a la organización, cuya importancia permanece en esas circunstancias caóticas.

Lucy y Laura, practicante en La Otra Juventud, cubriendo elecciones locales en Teusaquillo

¿Por qué es tan importante que organizaciones de la sociedad civil como La Otra Juventud continúen con su trabajo? Pues, la respuesta más sencilla es algo así: aunque todos somos afectados por lo que está pasando en el mundo, el Coronavirus sí discrimina. Las desigualdades sociales no desaparecen por la propagación del virus, ni de nivel mundial ni nacional o local. De lo contrario, el impacto del coronavirus golpea más fuerte contra las comunidades que ya están en situaciones de vulnerabilidad. Por eso, el deber de trabajo social es visibilizar estas inequidades tanto como sea posible para también intentar de deconstruirlas. Por un lado, se trata de la inequidad de servicios médicos y las condiciones en que viven muchas personas en niveles socioeconómicos bajos. Por otro lado, se trata del fuerte impacto que tiene el aislamiento obligatorio en comunidades vulnerables, por ejemplo el riesgo de hambre entre personas que no pueden ir al trabajo. Según Camara Phyllis Jones, doctora del Instituto Radcliffe en la universidad de Harvard, debemos adaptar los siguientes principios como guía práctica y moral para contrarrestar esas inequidades: valorar cada individuo y población de manera igual; reconocer y rectificar injusticias históricas; y proporcionar recursos según necesidad. Y eso, en una palabra, es lo que hace La Otra Juventud a través de publicaciones, diálogos y debates constantes. 

Otro aspecto muy relacionado con la importancia de trabajo social en esta situación es que el énfasis en gestionar la pandemia roba la atención de otros aspectos sociales, lo que a su vez detiene la progresión de activismo social. Un artículo escrito por The Guardian ilumina cómo ese tiempo, en cuando una gran mayoría de los recursos del gobierno van para estrategias de combatir la pandemia, pone en riesgo la vida de líderes sociales por falta de protección de seguridad adecuada. Y cómo nos explicó Leyner Palacios, secretario general del CIVP, en una entrevista, la muerte de un líder social en comunidades vulnerables significa una perdida grandísima para el trabajo de los derechos humanos y la construcción de paz. Además, algunos medios advierten que el enfoque total de combatir el Covid-19 funciona como una excusa en muchos lugares del mundo, donde líderes nacionales puedan justificar acciones controversiales por motivo de que son acciones contra la pandemia. Por eso, el trabajo que hace organizaciones como La Otra Juventud es crucial para destacar perspectivos críticos de las acciones del gobierno, y para levantar las voces a las que están silenciadas por amenazas para que no desaparezca el progreso social.

Conversatorio de líderes sociales y derechos humanos en Colombia, organizado por Swefor Colombia

Aunque todo ha cambiado tanto, y aunque tuve que regresar a Suecia, mi camino de aprendizaje no para. Cuando el equipo me presentó con la oportunidad de hacer la pasantía trabajando de casa, estaba muy feliz de decir que sí, me gustaría mucho continuar con el trabajo. A pesar de estos cambios contextuales sin precedente, La Otra Juventud sigue trabajando para la lucha social y política tanto en Bogotá como en toda Colombia, y me siento feliz por la oportunidad de todavía ser parte de este trabajo. Sin duda, las herramientas digitales nos ayudan mucho a cumplir las metas y objetivos de la fundación, y faciliten que yo también pueda seguir trabajando con el equipo desde mi casa en el otro lado del mundo. Pero también, la manera lista y competente en que estamos usando estas herramientas para continuar con el trabajo muestra no solo la flexibilidad sino también la devoción a la misión de la fundación. Estoy seguro que está prueba de dedicación será una inspiración para trabajadores sociales del futuro.

 

Fuentes: 

  1. Consejo de redacción, 2020
  2. ‘Indigenous Groups Isolated by Coronavirus Face Another Threat: Hunger’, Julie Turkewitz, New York Times (9 de abril 2020) https://www.nytimes.com/2020/04/09/world/americas/indigenous-coronavirus-hunger.html?searchResultPosition=2
  3. ‘En La Guajira falta agua y la salud está intervenida, pero ya llegó el Covid-19’, Valentina Parada Lugo, El Espectador (1 de abril 2020) https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-la-guajira-falta-agua-y-la-salud-esta-intervenida-pero-ya-llego-el-covid-19-articulo-912484
  4. ‘Coronavirus Disease Discriminates. Our Health Care Doesn’t Have To’, Camara Phyllis Jones, Newsweek (7 de abril 2020) https://www.newsweek.com/2020/04/24/coronavirus-disease-discriminates-our-health-care-doesnt-have-opinion-1496405.html
  5. ‘Colombian death squads exploiting coronavirus lockdown to kill activists’ Joe Parkin Daniels, The Guardian (23 de marzo 2020) https://www.theguardian.com/world/2020/mar/23/colombian-groups-exploiting-coronavirus-lockdown-to-kill-activists?fbclid=IwAR28sBV3GCPO4EKr5uN8XTnyFVCMg-K7ULdzUep6oCcQUeak3SW5X8O9lgI
  6. Comunicado: ‘Organizaciones internacionales de Sociedad civil respaldan el llamamiento al acuerdo humanitario global de las naciones unidas y el llamado de misión ONU Colombia por un cese al fuego y piden que se proteja la vida de todas las personas en condición de vulnerabilidad en medio de la pandemia’, Espacio de Cooperación para la Paz, (3 de abril 2020) https://drive.google.com/file/d/1VtZtGUTM-4b-YR1040v8z_bQ9xamjcbU/view
  7. Leyner Palacios, entrevista, febrero 2020
  8. ‘For Autocrats, and Others, Coronavirs is a Chance to Grab Even More Power’, Selam Gebrekidan, New York Times (14 de abril 2020) https://www.nytimes.com/2020/03/30/world/europe/coronavirus-governments-power.html